sábado, 24 de abril de 2010

EL CAFE EN COLOMBIA



Desde 1835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia en Salazar de las Palmas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. En 1999 representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.
El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío es conocida como el Eje cafetero debido al gran desarrollo experimentado por el cultivo de este producto; esta región fue fuertemente afectada por un terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter registrado el 25 de enero de 1999; posteriormente la región se recuperó económicamente con gran rapidez.
Actualmente en Colombia se cultivan más de un millón de hectáreas de café; más de las tres cuartas partes de la producción de café en el país son destinadas a las exportaciones, siendo el tercer país exportador de café en el mundo. El mercado interno está regulado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

LLEGA EL CAFE A COLOMBIA
Aunque el café se había cultivado comercialmente en las islas francesas del Caribe desde 1720, y más tarde fue bien conocido en Venezuela y Costa Rica, su introducción en Colombia fue singularmente tardía. Se cultivó primero en escala comercial en los valles de Cúcuta, habiendo sido introducido del vecino cantón de Venezuela, San Cristóbal, donde fue por mucho tiempo un artículo fácil de vender. De Santander del Norte su cultivo se extendió gradualmente hacia el sur, a lo largo de las vertientes de la cordillera de Bogotá, donde varios propietarios influyentes tuvieron un vivo interés en su adelantamiento. Pero todavía hasta 1890, la mitad del café que se exportaba de Colombia, salía del país por la vía de Cúcuta y el Lago de Maracaibo".
En su período inicial la expansión cafetera estuvo limitada a lo que entonces se conocía como el Estado de Santander, región productora de más del 50% del grano en el país.
La falta de una salida viable al Magdalena y en consecuencia las penosas y largas jornadas sin garantía de llegar a su destino en el río, obligó a Santander a una baja progresiva en la producción del grano, que para entonces se embarcaba en el Golfo de Maracaibo, sometido a los altos costos del transporte internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario